Monday, January 08, 2007

CES, la mayor feria mundial de electrónica de consumo, cumple 40 años

El encuentro, que se celebra en Las Vegas desde el lunes, acoge las últimas novedades en dispositivos y servicios digitales para el hogar.

Esta semana se celebra en Las Vegas (EE UU) el Consumer Electronic Show (CES), la mayor muestra mundial del sector de la electrónica de consumo, en el que los principales fabricantes y proveedores de servicios presentan muchas de las novedades que llegarán a los hogares a lo largo del año. La feria, que cumple 40 años con esta edición, crece en tamaño y espera 150.000 visitantes hasta el próximo jueves.

La noticia en otros webswebs en español en otros idiomas Las personas que se han registrado como participantes del encuentro provienen de 160 países. Podrán asistir a conferencias y mesas redondas en las que participan figuras clave del sector. Punto de encuentro anual para el sector, el CES suele acoger la presentación de nuevas tecnologías que han marcado la evolución del mercado de la electrónica de consumo, como el vídeo digital, el disco compacto, o las televisiones de plasma. Pero este año, más que novedades que rompen mercados, los expertos prevén la evolución de productos que ya existen.

Forbes explica por ejemplo en un artículo sobre la feria que lo que debe esperarse en el encuentro que comienza el lunes son muchos mensajes sobre la importancia de que diferentes dispositivos trabajen juntos gracias a nuevos estándares inalámbricos y compatibilidades, además de la presentación de más teléfonos preparados para contenidos audiovisuales, y procesadores más pequeños para televisiones y PCs.

En el campo del multimedia habrá que prestar atención a la guerra de los nuevos formatos de DVD y cómo algunos fabricantes se proponen lidiar con ella. Los analistas señalan por ejemplo que probablemente Warner se lance a presentar un disco compacto que puede ser leído tanto en reproductores HD DVD (impulsado por Toshiba y apoyado por Microsoft con su Xbox 360) como Blu Ray (respaldado por Sony y Panasonic). LG, por su parte, mostrará un reproductor que es capaz de leer ambos formatos, que saldrá a la venta a principios de 2007.

Se hablará también mucho en el CES sobre los nuevos dispositivos que prepara Apple, que e los próximos días celebrará su feria anual MacWorld Expo. Está previsto que Steve Jobs suba al estrado del CES el martes, y puede que de la sorpresa y aporte más datos sobre el iTV, un pequeño aparato con el que los consumidores podrían ver en su televisor contenidos almacenados en el ordenador.

Y es que la distribución de contenidos multimedia será, según resalta Tim Bajarin en PC Magazine, una de la estrellas de la feria, con demostraciones de emisión inalámbrica de vídeo en alta definición o nuevos sistemas de grabación programada.
Windows Vista, el nuevo sistema operativo de Microsoft que sale a la venta para el mercado doméstico el 30 de enero, también será uno de los productos a presentarse en la feria. Por otra parte, tras diez años de ausencia, vuelve al CES una de las grandes compañías tecnológicas, IBM, dispuesta a demostrar que puede competir en el mercado de consumo con otros gigantes habituales, como Hewlett-Packard, Dell, Intel o AMD. IBM mostrará en su espacio como algunas de las tecnologías que ha desarrollado han ayudado a mejorar consolas de videojuegos o teléfonos móviles.

AT&T reunifica la familiaLa fusión con Bellsouth permite reunir a la mayoría de las 'Baby Bells'

La historia da muchas vueltas. Hace más de 20 años, Estados Unidos desgajaba en la matriz y siete compañías regionales independientes el monopolio que tenía AT&T en el sector de las telecomunicaciones, para favorecer la competencia. Hoy las operadoras que surgieron de esa división vuelven a unirse para sobrevivir. Con la unión de AT&T y Bellsouth vuelven a estar bajo la histórica marca la mayoría de las compañías separadas.
La primera del mundo por valor en Bolsa La noticia en otros webswebs en español en otros idiomas Los múltiples competidores de hace una década han dado paso a tres gigantes: AT&T, Verizon y Qwest

La fusión de AT&T con BellSouth crea la mayor compañía de telecomunicaciones del planetaAT&T recibía a finales de 2006 el aprobado para fusionarse con Bell South. Una operación con la que nace la mayor compañía de telecomunicaciones del planeta con un valor en Bolsa de más de 200.000 millones de dólares y que deja el sector en Estados Unidos en manos de tres grandes operadores: AT&T, Verizon y Qwest.

La alianza de AT&T y Bellsouth se anunció en marzo de 2006. El examen de la operación avanzó sin problemas en el Departamento de Justicia, que dio la luz verde a la integración el pasado 11 de octubre, sin imponer condiciones a la fusión. Sin embargo, los grupos que defienden los derechos de los consumidores, pequeños operadores de telefonía y algunos congresistas liberales en el Capitolio hicieron escuchar sus críticas, y obligaron a la agencia federal de las comunicaciones (FCC, en sus siglas en inglés) a retrasar su decisión.

El aprobado de la operación de la FCC, un órgano independiente, llegó el pasado 29 de diciembre, después de dos meses intensos de negociaciones que llevaron a AT&T a hacer un importante número de concesiones. El valor total de la compra se estima en 85.800 millones de dólares (65.100 millones de euros), a los que hay que sumar otros 22.000 millones de deuda que AT&T asume de Bell South.

La nueva AT&T controlará también la red de telefonía celular Cingular Wireless, la mayor de Estados Unidos por número de abonados, que utilizará como vehículo para ofrecer nuevos servicios inalámbricos.

Internet a alta velocidad
AT&T operará así con su servicio de telefonía local en un total de 22 Estados del país y ofrecerá el acceso a la red de Internet a alta velocidad a todos sus abonados a una tarifa reducida de 10 dólares al mes. El nuevo gigante de las telecomunicaciones desbancará así a Verizon Communications en el negocio de la telefonía fija, con 67,5 millones de líneas de telefonía, 11,5 millones de suscriptores a Internet, a los que hay que sumar 58 millones de abonados a la telefonía móvil.

La facturación combinada de la nueva compañía, que tendrá su sede en San Antonio (Tejas), ascenderá a unos 125.000 millones anuales y contará con 300.000 empleados, aunque la primera consecuencia de la fusión de las dos compañías será el despido de hasta 10.000 trabajadores durante los próximos tres años.

La nueva AT&T será la compañía dominante en Estados Unidos, con el control de más de la mitad de las líneas de teléfono y de acceso a Internet en el país. Se cierra así el último episodio de un proceso de consolidación en el que la nueva AT&T será un operador tan poderoso o más que la antigua Ma Bell, como se conocía en 1984 a la compañía cuando fue dividida para abrir el mercado de las telecomunicaciones en Estados Unidos a la competencia tras un pleito iniciado por el Departamento de Justicia 10 años antes. AT&T estará presente en más negocios que hace dos décadas, incluido el de la televisión de pago.

Los analistas dicen que este desenlace es lógico y una muestra de los cambios que ha vivido el sector durante los últimos 22 años, con nuevos rivales como los operadores de televisión por cable Time Warner o Comcast, que ofrecen a sus abonados servicios de telefonía a muy bajo coste a través de Internet.

Pero las fichas de este movimiento de concentración empezaron a moverse en este competitivo sector ya a final de la pasada década. La operadora más activa ha sido la antigua Southwestern Bell, una de las Baby Bells a que dio lugar la segregación, y que cambió su nombre luego a SBC Communications. En 1997 se hizo con su hermana Pacific Telesis y en 1999 adquirió la vecina Ameritech. Entremedias se hizo también con Snet, el monopolio local de Connecticut.

SBC Communications, que en su día era la más pequeña de las Baby Bells, volvió a acelerar el proceso de consolidación en 2005 al comprar el servicio de larga distancia de AT&T. Las hijas se hacían con la madre, pero decidían adoptar el nombre de esta, dado el poder de su marca.
La compra de Bellsouth es el último paso en esa consolidación. La nueva AT&T reúne así cuatro de las Baby Bells, la propia Ma Bell y algunas operadoras locales entre las que destaca Snet. En total son seis de las principales compañías separadas. Si el análisis desciende a filiales menores u otras compañías en las que AT&T tenía participaciones minoritarias, la nueva AT&T reúne 11 de las 24 compañías que comprendía antes de la escisión.

En paralelo, Bell Atlantic, que desde 1996 controlaba la telefónica NYNEX, se fusionaba con GTE, el rival más poderoso de las Baby Bells, para crear el gigante Verizon, que también se reforzaría adquiriendo MCI, la antigua WorldCom. La independiente Qwest Communication, por su parte, compró la Baby Bell US West.

Las siete Baby Bells y sus grandes competidores han quedado finalmente reducidas de esta manera a tres potentes operadores de telefonía, Internet y servicios inalámbricos: AT&T, Verizon y Qwest. Y no está dicho que sea el último movimiento que se vea en el sector. Los expertos de esta industria creen que Verizon podría saltar otra vez a escena lanzando una oferta por Qwest y comerle el terreno a la nueva AT&T, que le dobla en capitalización bursátil con unos 220.000 millones.
De momento, lo que ha conseguido AT&T con estos movimientos es que sus títulos subieran un 46% durante 2006, con lo que recuperaba gran parte del capital bursátil que perdió entre 1999 y 2005, frente al tímido comportamiento bursátil de su rival Verizon.

Este fuerte repunte disparó en un 25% el valor de la operación, de los 67.000 millones iniciales hasta los 85.800 millones en el momento de recibir la luz verde de la FCC. La fusión aportará unos ahorros operativos de 900 millones de dólares al año. Los analistas de AG Edwards dicen que la compañía es sólida pero dudan de que este año tenga un comportamiento tan positivo en Wall Street, entre otros motivos porque el reciente crecimiento de la compañía estuvo alimentado por la fusión con SBC Communications, que se quedó con la marca. La clave estará en el margen de expansión de su negocio que tenga en los sectores de la telefonía móvil y de la televisión digital.

En este sentido, al comprar Bell South AT&T podrá expandir sus servicios de Internet y de vídeo a más Estados. La compañía prevé gastar 4.600 millones de dólares hasta 2008 para distribuir la tecnología U-verse, que es la de televisión por Internet, para competir con las compañías de cable y defender su reconquistado trono de reina de las telecomunicaciones.

Cuelga tu currículo en YouTube

El fenómeno es aún incipiente, pero ya empieza a verse en Estados Unidos. La última metamorfosis del videocurrículo se llama Currículo 2.0, en honor de la nueva era de Internet basada en la interactividad y la socialización. Sitios web de gran tirón, como YouTube o Google Video, alojan filmaciones en las que los candidatos a un puesto de trabajo venden sus virtudes.
Flickr abrió el camino La noticia en otros webswebs en español en otros idiomas La página favorita más popular de vídeos aloja unos 100 millones de filmaciones y un millón de visitas diarias¿Busca un empleo? Pues empiece por hacerse con una cámara de vídeo y aprenda a manejarla. Internet amenaza con crear una nueva competencia al negocio tradicional de las agencias de contratación dedicadas a cubrir vacantes laborales. O al menos les va a obligar a adaptarse.

Primer paso: el aspirante elabora una breve filmación casera más o menos apañada, de unos pocos minutos, en la que se deja ver y narra cuáles son sus méritos, su experiencia y sus aptitudes. Otra posibilidad es la de acudir a una agencia profesional para que le haga un videoclip más sofisticado. Luego -y aquí reside la mayor novedad- lo cuelga en alguno de los exitosos sitios web consagrados a la difusión de vídeos, como YouTube, que tiene alojados unos 100 millones de vídeos y registra más de un millón de visitas diarias, o Google Video.

A continuación, el candidato envía el enlace por correo electrónico a los responsables de Recursos Humanos o de Personal de las empresas. Estos sólo tienen que entrar en Internet y comprobar cuáles son los aspirantes que mejor saben venderse y que se adaptan con más garantías a las necesidades de la empresa, institución u organización. De aquí surge una primera criba bastante certera. El proceso culmina con una entrevista personal, previa a la selección definitiva.

"Pueden ver [los responsables de selección] 10 vídeos en media hora, en vez de entrevistar en la oficina a las 10 personas, algo que llevaría unos dos o tres días", declaraba recientemente Sarah White, presidenta de White Consulting Group, firma estadounidense de consultoría, a The Wall Street Journal, diario que dedicó un amplio reportaje al nuevo fenómeno.

La culpa de todo esto la tiene la denominada Web 2.0, a la que algunos se refieren también como Internet 2. Se trata de un nuevo estadio en la era de la información, en el que la generalidad de los internautas se torna activo en la creación de contenidos y en su distribución masiva a través de la Red, así como en la participación en redes sociales, las profesionales entre ellas.
Riesgos del sistema.

Claro que, como en todo lo que es incipiente, no faltan los riesgos. Uno de los vídeos de mayor éxito en los últimos meses en la Red ha sido precisamente el de un aspirante a un puesto de trabajo: Aleksey Vayner, estudiante de la Universidad de Yale. Le puso por título Nada es imposible y lo colgó en Internet pensando en que sólo se fijaría en él un destinatario preciso, el banco de inversión UBS, en el que ambicionaba colocarse.

El problema es que Vayner no supo ser comedido. En su vídeo, de 6 minutos y 46 segundos, levanta pesas, rompe ladrillos mediante técnicas de artes marciales, baila salsa... Todo ello con escasa gracia. Alguien en UBS lo vio y empezó a hacerlo circular masivamente por Internet. No le dieron el puesto de trabajo y, en cambio, se ha convertido en el hazmerreír general.
"El argumento consiste en exponer la particular filosofía del éxito de Aleksey, fusilada de innumerables libros de autoayuda mal digeridos. Los empleados de los grandes bancos de inversión de Nueva York lo han extendido, como chiste, como una plaga", explica Nacho Escolar, experto en nuevos medios y tendencias en Internet.

Al margen de historias más o menos desdichadas, el uso del videocurrículo empieza a ser tomado en serio por alguna de las grandes firmas del sector. Jobster.com, por ejemplo, ha dado a conocer que está estudiando la posibilidad de que sus usuarios puedan añadir vídeos a sus perfiles profesionales online. Con bastante lógica, los candidatos de los sectores de medios de comunicación y de entretenimiento son, de momento, los que más se apuntan a la tendencia. Es el caso de James Wieland, quien vende sus excelencias como meteorólogo en YouTube.

En España existen ya empresas dedicadas a la elaboración de currículos en vídeo, sólo que el resultado se entrega en un CD a la firma solicitante. Según Pablo Maldonado, responsable de la firma VídeoCurrículum Digital, "la novedad reside en digitalizar literalmente al postulante con su forma de ser, expresarse y dar a conocer toda su dimensión laboral". Algo que también resulta "más cómodo y útil para el seleccionador", quien dispone de un instrumento que refleja al candidato y toda su capacitación laboral, y que además le permite incluir en el vídeo distintos materiales, como "archivos de texto, creaciones artísticas y otras grabaciones audiovisuales con dominio de idiomas o de maquinaria".

LG lanza un nuevo reproductor válido para los dos formatos de DVD

La surcoreana LG Electronics intenta acabar con la pugna entre los dos nuevos formatos de DVD con un aparato que reproduce los dos y que será una de las atracciones de la Feria Internacional de Electrónica (CES), que comienza el lunes en Las Vegas. La CES es la mayor exposición de tecnología para el consumidor del mundo, a la que acudirán 140.000 entusiastas de lo digital, según los organizadores. En sus manos podrán tener miles de ingenios expuestos en la feria destinados a hacer la vida más fácil, más divertida o más eficiente.

El ataque de los híbridos La noticia en otros webswebs en español en otros idiomas Samsung, por ejemplo, mostrará un nuevo sistema para emitir televisión digital en pantallas en los automóviles, y XM dará a conocer un mecanismo que informa al conductor de las condiciones meteorológicas específicas en la ruta por la que transita.

Pero quizá la demostración más esperada es el nuevo vídeo de LG que combina dos reproductores: uno para el formato Blu-ray y otro para el HD DVD. Los dos sistemas sostienen actualmente un pulso que recuerda al de finales de los años ochenta entre los sistemas VHS y BETA. En ese caso, el VHS ganó porque era más barato, a pesar de que el BETA era de mayor calidad.

Los Blu-ray pueden almacenar más datos, pero también en esta ocasión son más caros. El HD DVD, desarrollado por Toshiba, cuenta con el respaldo de Microsoft, NEC, Intel, Walt Disney y Paramount, entre otros, mientras que en el bando de Sony, autora del Blu-ray, están Panasonic, Sharp, Samsung, Dell y Hewlett-Packard. Para salvar las distancias, Time Warner ha prometido discos en un formato alternativo, llamado Total HD, que funcionarían tanto en reproductores de Blu-ray como de HD DVD.

Malo para el mercado
Lo que los fabricantes tienen claro es que la actual situación es mala para el mercado. La competencia entre ambos formatos, así como el alto precio de los sistemas, han hecho que sólo se hayan vendido 250.000 reproductores de la nueva generación de DVDs este año, frente a los 750.000 que había previsto la Asociación de Productos Electrónicos de Consumo (CEA, en inglés).

Pero si este frente ha sido decepcionante para el sector, las ventas explosivas de televisiones de pantalla plana en Estados Unidos le han compensado con creces. Este año la CEA prevé ingresos por valor de 26.000 millones de dólares en EE UU a cuenta de las televisiones con pantalla de cristal líquido (LCD) y de plasma, gracias a la caída de los precios, según ha informado la asociación.

En total, las ventas al por mayor de los fabricantes de aparatos electrónicos superarán los 155.000 millones de dólares este año, lo que supone un crecimiento del 7% respecto a 2006, cuando el sector reventó las expectativas y facturó un 13% más. "Hemos sobrepasado las proyecciones originales por segundo año consecutivo y las buenas perspectivas del sector son una prueba de que los estadounidenses no pueden vivir sin sus amados aparatos electrónicos", ha dicho Gary Shapiro, presidente de la CEA.

Nuevos productos

Otro de los productos más lucrativos son las consolas de videojuegos, cuyas ventas en Estados Unidos sumarán este año 16.000 millones de dólares, lo que supone un incremento del 23% respecto al año pasado, según la asociación. Muy lejos de los Blu-ray o las consolas Xbox quedan innovaciones como el primer reproductor de vídeo, presentado en la CES de 1970, o el Pong, el vídeo-juego de Atari que tenía tres líneas y un cuadrito en movimiento que era la pelota, el cual hizo su aparición en la CES de 1975.

Y la búsqueda de nuevos productos no para. El presidente de Microsoft, Bill Gates, pronunciará este domingo por la noche el primer discurso de la feria, en vísperas de la puesta a la venta del nuevo sistema operativo "Vista" a los consumidores. Gates, sin embargo, tendrá que responder a quienes ya han puesto en duda su grado de seguridad. El avance tecnológico siempre tiene sus defectos.

Friday, January 05, 2007

Un juez exige el cierre de YouTube en Brasil por un vídeo de la ex mujer de Ronaldo

Daniela Cicarelli y su pareja, Tato Malzoni, exigen que la suspensión de operaciones en el sitio de Internet si no retira una película en la que aparecen en actitud cariñosa.
Un tribunal brasileño ha ordenado el cierre de YouTube, propiedad de Google, hasta que el sitio de Internet no retire un vídeo en el que aparece la ex esposa del jugador de fútbol Ronaldo, Daniela Cicarelli. En la película, que fue durante días una de las más vistas del popular sitio de Internet, se muestra a la modelo en actitud cariñosa con su novio en una playa.

El efecto YouTube ¿Es YouTube un instrumento para democratizar la difusión de la información? YouTube acelera el desarrollo de un filtro para detectar contenidos piratas La noticia en otros webswebs en español en otros idiomas Cicarelli y su pareja, Tato Malzoni, habían presentado una demanda exigiendo la retirada del vídeo y el pago de una indemnización por valor de 116.000 dólares por cada día que el archivo estuviera disponible. YouTube retiró alguno de los archivos, pero los usuarios del sitio han vuelto a publicarlo en varias ocasiones.
El caso ha estado pendiente de resulución durante varios meses, hasta que Cicareli y Malzoni presentaron una nueva demanda en diciembre, exigiendo el cierre de YouTube si el vídeo no era retirado de forma definitiva. El tribunal ha atendido esta petición en una resolución emitida ayer, pero los expertos señalan que será dificil lograr que las autoridades de EE UU, donde tiene su sede la empresa, fuercen el cierre del servicio a petición de la justicia brasileña.

Ésta ya tuvo el año pasado un roce con Google, propietaria de YouTube, a la que exigió la revelación de información personal de usuarios de la red social Orkut acusados de conductas racistas y de pornografía infantil. La reacción de la empresa de búsquedas fue entonces retirar algunas páginas de Orkut, pero no reveló datos de sus usuarios, pues según dijo era algo que no permitía la ley estadounidense.
En el caso de Cicarelli y Malzoni contra YouTube, el buscador no ha realizado aún ninguna declaración oficial.

El año de Google y Microsoft

Google: El buscador se convertirá en la página más visitada en 2007.
Microsoft: Los de Redmond lanzan Vista el próximo 30 de enero
El año 2007 verá una guerra en innumerables frentes, un gran duelo entre los dos mayores gigantes del mundo informático y de la Red: Google y Microsoft. Si el mega-buscador se enfrenta al reto de integrar servicios como YouTube, la compañía de Gates sacará al mercado un sistema operativo de nueva generación.

Así lo señala hoy el diario CincoDías, que recuerda que Google se va a convertir con seguridad en la web más visitada del año, al sumarse las visitas de la sensacional YouTube.
Pese a que ambas compañías ocupan una multitud de segmentos del mercado, chocarán en muchos puntos. El principal, según el diario, será el de software empresarial, donde Google no ha dejado de presentar nuevas aplicaciones en los últimos meses. Es posible además que Microsoft, junto a Vista, acelere nuevos planes en el ámbito del software libre, tras su acuerdo con Novell, para hacer frente a la presencia de Oracle.

Este ejercicio será, si nada lo impide, el de la consolidación definitiva de la llamada web 2.,0. aunque el diario recuerda que, para muchos de los proyectos empresariales en este ámbito, será la hora de demostrar su viabilidad si no quieren perder la confianza de los inversores.
Frente a este optimismo, hay que recordar que en las últimas semanas son muchas las voces que se han atrevido a hablar de una nueva burbuja tecnológica, aunque de menor gravedad que la de los años 2000 y 2001.

Wednesday, January 03, 2007

Ciberp@is abre quiosco en Second Life

Ciberp@is, el suplemento tecnológico que cada jueves publica EL PAIS, ya tiene corresponsal en el mundo virtual de Second Life. Se llama Siap y desde mañana hasta el próximo domingo la podréis encontrar en el quiosco que Ciberp@is ha levantado en una de las islas de este universo paralelo creado por Linden Labs, que cuenta ya con más de dos millones de usuarios registrados.
Hoy por hoy, primer programa de radio en castellano que emite en Second Life Un estrafalario ataque interrumpe una entrevista a la primera millonaria de Second Life En este reino, usted es el protagonista La noticia en otros webswebs en español en otros idiomas Siap lleva ya algún tiempo moviéndose por Second Life, donde ha conocido a personajes interesantes, sobre los que mañana podréis leer en el periódico. Algunos de ellos han actuado como guías turísticos en este nuevo mundo, descubriéndole algunas maravillas y curiosidades.

Otros cedieron terreno para que construyese su quiosco y le ayudaron a diseñarlo, y ya está listo para que quien quiera visitarlo se pase por allí. Está en Quantum Fields, y sus coordenadas son 72/16/56.
Siap está muy interesada en hacer nuevos amigos, por lo que desde el jueves y hasta el domingo (de 10.00 a 15.00 y de 17.00 a 19.00, hora española) estará en el quiosco del periódico para escuchar vuestras experiencias y opiniones sobre Second Life. Para el domingo, entre las 22.00 y las 24.00 horas, está preparando un fin de fiesta con los lectores.
ELPAIS.com creará un blog para que Siap cuente sus experiencias y pueda hablar de sus amistades y vivencias en el mundo virtual, sobre las que también se publicarán nuevas historias en próximas ediciones de Ciberp@is. Para visitar su quiosco en Second Life, puedes hacer clic en este enlace o copiando y pegando en su navegador la dirección (sin comillas) 'secondlife://Quantum Fields/75/170/57'.

fuente:elpais.es

Wednesday, December 27, 2006

Web 3.0, la próxima generación de internet

La llamada Web semántica tiene el objetivo de añadir significado a la web, de manera que, en lugar de un mero catálogo, se convierta en una guía "inteligente" , con sitios capaces de intercambiar información sobre sus contenidos

San Francisco .- Cuando en Silicon Valley todavía se degustan las mieles del fenómeno conocido como Web 2.0 o "web social" , muchos se preparan para el despegue, en 2007, de la siguiente generación de internet, la Web 3.0.

Este valle californiano, cuna de muchas de las principales empresas de internet y tecnología de EU, siempre tiene la vista puesta en el futuro e incluso ahora, en medio del fragor del "miniboom" que experimenta, ya se prepara para lo que viene después: la próxima generación de internet.

Y es que, como señala el sitio con sede en San Francisco News.com., uno de los referentes más prestigiosos de la actualidad tecnológica, la web nunca descansa.

"El año comenzó cuando todavía se trataba de definir en qué consistía el fenómeno Web 2.0, y concluye con la pregunta de en qué consistirá la Web 3.0" , señalaba News.com recientemente.

A estas alturas, ya no hay dudas de que el 2006 ha sido el año de la Web 2.0 o web social, tal y como atestigua el triunfo de sitios de comunicaciones sociales del tipo de LinkedIn, MySpace, YouTube o Facebook, y donde la tecnología "social" como los "blogs" o los "wikis" se ha extendido como la pólvora.

Pero la idea de que la siguiente generación de internet está a la vuelta de la esquina va tomando más y más fuerza, sobre todo después de que el influyente "The New York Times" le dedicase un amplio espacio en su portada hace unas semanas.

El objetivo de la "Web semántica" , el término favorito del creador de la Word Wide Web, Tim Berners-Lee, es añadir significado a la web, de manera que, en lugar de un mero catálogo, se convierta en una guía "inteligente" , con sitios capaces de intercambiar información sobre sus contenidos.

Berners Lee lo describe como una red de aplicaciones e información conectadas entre sí, algo así como una base de datos global.

Este sistema podría actuar como consejero personal en áreas tan diversas como el turismo -ofreciendo paquetes a la medida, en lugar de un torrente de páginas de agencias de viajes y destinos- o la planificación financiera, con recomendaciones concretas dependiendo de la edad o el estado civil del usuario.

Siguiendo el ejemplo que propone el "The New York Times" esta nueva generación de internet será capaz de dar respuesta, como si de un agente de viajes se tratara, a una búsqueda tan compleja como "estoy buscando un lugar cálido, tengo un presupuesto de 3 mil dólares y un niño de 11 años".

Un sistema como este, claro, se convertiría instantáneamente en más valioso, comercialmente, que los medios de búsqueda de hoy, que arrojan resultados de miles de documentos y normalmente son incapaces de dar respuesta a preguntas tan concretas.
Según escribe en su blog Nicholas Carr, la Web 3.0 "convertirá en obsoletos a los buscadores de hoy" .

Dicho de otra manera, y siguiendo con el ejemplo de las vacaciones, mientras que las recomendaciones de viaje de hoy fuerzan al internauta a navegar entre largas listas de comentarios u observaciones, el sistema de la Web 3.0 se encargaría de establecer valoraciones, clasificarlas y, por deducción, ofrecer el hotel adecuado para el usuario en particular.
¿Cuándo llegará esta web sabelotodo?. Esta es la pregunta del millón.

El blog "OnlineSpin" señala que para su llegada faltan, entre otras cosas, un software de reconocimiento de imágenes para vídeo, junto con reconocimiento de voz aplicado al video.
George Jones, de "Information Week" , cree que sólo es posible predecir una cosa: a juzgar por el desarrollo impresionante de internet en los últimos 15 años es imposible predecir qué forma tomará la web de aquí a otros 15 años.

En cuanto a los protagonistas de esta nueva revolución, OnlineSpin lo tiene claro.
Será David frente a Goliath: las pequeñas compañías serán los "Googles" de la Web 3.0, ya que el gigante de internet cada vez se parece más a las grandes multinacionales a las que desprecia.

Nace en la red china la primera generación de "ciberfamosas":

Son adolescentes con aspiraciones a famosas y autoproclaman sus virtudes en internet
La primera generación de "ciberfamosas" aficionadas está aflorando en la red china gracias al fenómeno de los "blogs", aunque muchos las acusan de narcisistas en un país en el que la humildad todavía es una virtud, informó hoy el diario "China Daily".

Son adolescentes con aspiraciones a famosas y autoproclaman sus virtudes en internet. Entre ellas, bajo el nick "Guoxue Spice Girl", está Bai Luming, que estos días llamó la atención de los usuarios de internet chinos tras publicar sus fotos junto a una estatua del pensador Confucio.
"Soy la mejor atrayendo a los hombres. Podría incluso atraer a Confucio. Confucio, ¿te sientes solo? Yo también", señala la joven, quien dice que merece la pena pagar 100 mil yuanes (12 mil 700 dólares estadounidenses) por pasar una noche con ella.

"Soy encantadora, porque soy guapa. Estoy orgullosa de mi fabulosa figura", añade Bai, de 19 años, en su "blog", donde exalta sus habilidades poéticas, musicales y danzarinas.
Tanto Bai, que clama ser descendiente del poeta de la Dinastía Tang (618-907) Bai Juyi, como la "Hermana Furong" están despertando admiración y críticas entre los 130 millones de usuarios de internet con los que cuenta China (segundo país del mundo por detrás de EU, con 198 millones).

"Amarse a uno mismo está bien mientras sea dentro de lo razonable", señala Liu Junyan, editor de "China Youth Study". "El exhibicionismo malsano de la opinión privada o del propio cuerpo no es un comportamiento social civilizado", añade.

Estas "ciberfamosas" empezaron a aparecer con el nuevo milenio. La pionera fue la periodista Mu Zimei, quien antes del 2000 ya mostraba su figura y explicaba sus escarceos amorosos con famosos en una red china que acababa de nacer.

Hoy, "Sister Furong", "February Girl", "Nasty Swallow", "Tianxian Sister" y "Megranate Brother" son algunos de estos aspirantes a la fama a los que los usuarios de internet chinos acusan de "enfermos narcisistas".

Tuesday, December 26, 2006

El fundador de la Wikipedia prepara un buscador de Internet "Wikiasari"

Jimmy Wales, fundador de la Wikipedia -enciclopedia online realizada de forma colaborativa por los internautas-, ha comenzado a trabajar en la construcción de un buscador de Internet con el que espera mejorar el sistema utilizado por Google, Yahoo! o Microsoft, según ha adelantado el diario británco The Times.

'Time' le elige a usted Persona del Año 2006 por "transformar la era de la información" El conocimiento total en sus manos El deber de maltratar a los gansos De Paris Hilton a Ronaldinho En este reino, usted es el protagonista La noticia en otros webswebs en español en otros idiomas Wales deposita su confianza en el elemento humano, la participación de las personas, para seleccionar de forma más eficiente y fiable las páginas que se incluyen en las listas de resultados de su buscador, que por ahora lleva el nombre de Wikiasari.

Wales ha revelado al diario británico que espera lanzar una versión comercial de este buscador en el primer trimestre de 2007. Desde su punto de vista, el enorme crecimiento de Google y del número de páginas web que indexa han hecho que el sistema que este buscador utiliza no sea tan efectivo como en sus primeros años.
Así, considera que el buscador líder es cada vez más vulnerable frente al spam y que muchas veces incluye entre los primeros resultados de las búsquedas páginas que no tienen ninguna utilidad.
El fundador de la Wikipedia, que lanzará este nuevo proyecto a través de la empresa Wikia Inc., cree que frente al algoritmo matemático que utilizan Google y otros buscadores, es posible recurrir a otros sistemas para hacer las búsquedas más efectivas.

La clave, señala, es introducir un elemento humano en la calificación de las páginas. Wales espera que la reputación de la Wikipedia ayude a su nuevo proyecto a crecer y atraiga a los anunciantes, haciendo posible que el buscador sea rentable.

"La transparencia en las búsquedas es como la transparencia en la información, si hay calidad la gente vendrá", afirma antes de reconocer que ponerse a la altura de los grandes del sector será algo complicado.

Wednesday, December 20, 2006

We spend 3,500 hours with the media; web finally passing newspapers

We spend 3,500 hours with the media; web finally passing newspapers According to a report from the Census Bureau, in 2007, for the first time, Americans will spend more time on the web than they do with the newspapers. Here’s the breakdown: TV: 1,555 hours (up from 1,467 in the year 2000); Radio: 975 hours (up from 942 in 2000); Internet: 195 hours (up from 104); Newspapers: 175 hours (down from 201); Magazines: 122 hours (down from 135); Books: 106 hours (down only an hour); Video Games: 86 hours (up from 64). Web time usage has nearly doubled since 2000. We are in world of broadband TV, online gaming, audio books, newspapers that produce video and radio podcast.

We spend a ton of time with the media: an average of more than 3,500 hours a year, and an average of 4 1/2 hours a day watching TV. Internet video audience to number 157 million by 2010 More people than ever are watching more online video, but the medium is still nascent. By 2010, the US Internet video audience will have grown 45.8 % to 157 million, up from 107.7 million this year, according to eMarketer's report, "Internet Video Audience". For all the clips playing, online video advertising currently comprises just 2.6 % of total Internet advertising spending ($16.4 billion) this year. Video still has a long way to go. "With the advent of improved video quality and robust video search that offers a 21st century version of the 'TV Guide,' marketers will find a fair degree of receptivity to online video ads," says David Hallerman, eMarketer senior analyst and author of the report. Free amounts of non-paying job on the Web is restructuring the economy The free labors, whether it comes from open-source developers, obsessive fans, angry customers, or lonely Web addicts looking to express their egos, is restructuring the economy. Futurists Alvin and Heidi Toffler say this extra non-paying job will rework the way we make, measure, and manipulate wealth. The movement encompasses everything from creation of software such as Mozilla Firefox browser, to user-generated advertising for a Doritos spot for the 2007 Super Bowl, to online sites such as Digg.com, Business Week says.

Letting users participate in the creative process not only brings in new ideas, it provides a natural incentive for them to spread the word and generate PR juice. For Web developers, releasing source code for outsiders to build on has become integral to maintain a competitive edge. MySpace-like social networks go corporate Managers are discovering social-networking tools: from MySpace-like professional networks for finding jobs or sales leads to network-mapping software. The range of application is endless. According to Business Week, Goldman Sachs uses a social-networking program called SelectMinds to track its alumni. Raytheon creates maps showing employees' relationships to find its most connected people. And IBM has an internal network, called Dogear, of company Web pages or documents that other employees have bookmarked as beneficial. In 2007 Microsoft will be adding its own social network tool, a feature called Knowledge Network 2007 Office suite. Knowledge Network will collect data from e-mails and other Office documents to create a profile of a user's expertise. AP Video Network improves their player, developed by MSN AP Online Video Network has improved their video channels, which are driven by MSN technology. The new player features larger graphics and a "top video" tab, as well as an email sharing tool. “We now have twice as many videos in each section,” said Jessica Arnold, AP’s director of online video operations. “We’ve found that people tend to stay on the tab they entered on, so we want to surface as much content as possible on that first page.” Coming in January, AP will beta test a new feature that will allow affiliates to upload local video to their own player. Amanda Congdon video blogger celebrity debuts on ABC News.com Remember Amanda Congdon, former Rocketboom host and probably the most famous video blogger so far (then 250,000 downloads a day)? Last week debuted on ABCNews.com's new section customized for this Internet personality. People say that her first post looks like Rocketboom with an ABC logo, and they wonder if the "garage cool factor" is gone now that she's part of a professional ABC News production. Well, on her first appearance she criticizes the ABC News.com's pop up video player and its technology (which is, yes, really poor). "Javascript sucks", says Amanda. Good start!.

Hoy por hoy, primer programa de radio en castellano que emite en Second Life

Los habitantes de este mundo virtual han podido escuchar esta mañana el programa que dirige Carlos Francino gracias a la Cadena Ser y a Radiocable
La edición de esta mañana de Hoy por hoy, el programa de la Cadena SER que presenta y dirige Carles Francino, se ha escuchado como siempre, en la vida real. Y como nunca antes: en Second Life. La emisión ha sido la primera de una cadena en castellano en este mundo virtual habitado por millones de internautas.
El espacio se ha retransmitido en directo por radio convencional (en la Ser), por Internet (en radiocable.com y cadenaser.com) y dentro de secondlife, esa “nueva realidad” en palabras de Francino, en la que sus habitantes pueden vivir una vida mejor, o más divertida, que la auténtica.
La iniciativa, organizada por radiocable.com y la Cadena Ser, ha permitido a los habitantes de Secondlife acudir en directo al estudio virtual de radio y acompañar a los avatares -personajes virtuales- de Carlos Francino (Cadena ser) Fernando Berlín (radiocable.com) y Carlos Barrabés (Barrabes.com).
La emisión ha sido posible gracias a la colaboración de Secondlife Spain y de diversas parcelas (territorios del mundo virtual) que han redifundido la señal. Para aumentar la difusión se han distribuido decenas de transistores por todo el territorio de Secondlife. Sus habitantes han podido escuchar el programa así, con un simple clic.
Además, por si la emisión dentro de secondlife ha sufrido algún corte, se van a distribuir los archivos mp3 que contienen el programa, para poder escucharlo más tarde en diferido. Si eres uno de los que se lo ha perdido, también puedes hacerlo aquí, en ELPAIS.com.

Monday, December 18, 2006

Google expande sus tentáculos hasta el espacio

La agencia espacial estadounidense NASA y el buscador de internet Google anunciaron hoy un acuerdo que, entre otras cosas, pondrá al alcance del ratón buena parte de la gigantesca colección de imágenes y datos de la NASA.

Las ansias de expansión de Google no conocen límites ni siquiera los del espacio exterior, o al menos eso parece desprenderse de un acuerdo con el que el buscador estrella de internet quiere extender sus tentáculos donde nunca lo hicieran ninguno de sus rivales.
Se trata de una colaboración que permitirá a los internautas ver en las pantallas de sus ordenadores mapas tridimensionales en alta resolución de la Luna y Marte a partir de la tecnología de Google Earth, según anunciaron hoy el Centro de Investigación Ames de la NASA, en California, y Google.

El acuerdo también incluirá la posibilidad de seguir la Estación Espacial Internacional (EEI) y las actividades de los transbordadores espaciales en tiempo real o acceder a información sobre pronósticos meteorológicos.

La iniciativa no se limita a fusionar los datos de la NASA en las aplicaciones de Google.
Otros proyectos, sobre los que por el momento no se han dado más detalles, se refieren a la interacción entre humanos y ordenadores e incluso misiones conjuntas.
En palabras del administrador de la NASA, Michael Griffin, se trata de un pacto que pronto permitirá que los internautas "experimenten un vuelo virtual sobre la Luna o los cañones de Marte".

"Esta innovadora combinación de tecnología de la información y ciencia espacial hará que el trabajo de exploración espacial de la NASA esté accesible para todo el mundo", dijo Griffin.
La colaboración, por otra parte, "muestra que los sectores público y privado pueden trabajar juntos exitosamente", dijo S. Pete Worden, director del Centro de Investigación Ames.
Mientras tanto, el director de desarrollo de negocios estratégicos de Ames, Chris C. Kemp, recordó que la NASA dispone de más información sobre nuestro planeta y el universo que ninguna otra entidad en la historia de la humanidad y, sin embargo, a pesar de que buena parte de estos datos son de dominio público, están muy dispersos y son difíciles de encontrar y de comprender.

Esta es la especialidad de Google.
Después de todo, el proyecto espacial no es tan ambicioso si se compara con su biblioteca virtual, que incluye el escaneo de millones de libros de todo el mundo, Google Maps o el espectacular Google Earth.

"Aliarnos con la NASA tiene mucho sentido para Google. El conocimiento técnico y la información será muy útil", dijo Eric Schmidt, director ejecutivo de la compañía.
En realidad, Schmidt ya anunció una colaboración con el Centro de Investigación Ames que incluía la creación de un campus de Google en terreno de la NASA hace más de un año pero, a pesar de la fanfarria que siguió al anuncio, el proyecto perdió ímpetu.

Ambas entidades prometen sacarlo adelante ahora con un acuerdo que, a pesar de que se propone explorar las galaxias, fructifica a partir de la más elemental cercanía física.
Ames, el centro especializado en proyectos de ciencia e ingeniería de vanguardia, está ubicado en Moffett Field, en el centro del californiano Silicon Valley, cerca de los cuarteles generales de Google en Mountain View.

Saturday, December 09, 2006

Fox, Viacom, la CBS y la NBC negocian crear un gran rival de YouTube

Los gigantes de la comunicación audiovisual pretenden entrar directamente en el negocio de la distribución de video por Internet

Algo deben temer el conglomerado mediático News Corp. (propietaria de la cadena Fox), Viacom, y las cadenas de televisión CBS y NBC de YouTube, el sitio de video que Google compró recientemente a sus creadores por 1.650 millones de dólares. Y es que estos cuatro pesos pesados de la comunicación y el entretenimiento están manteniendo negociaciones para crear, de cero, un gran sitio que sea capaz de hacerle frente. Así lo aseguraba al menos el diario The Wall Street Journal en su edición del viernes 8 de diciembre.

La noticia en otros webswebs en español en otros idiomas Aunque el acuerdo está muy lejos todavía, las cuatro compañías tienen en mente crear un sitio que se convierta en la fuente principal de distribución en Internet de los videos procedentes de sus cadenas de televisión.
Siempre según el diario, estos gigantes audiovisuales pretender aprovechar el mercado de la publicidad en video en Internet, un mercado con un crecimiento muy rápido, y entre sus planes está incluso la creación de un reproductor multimedia propio para sus contenidos.
De la amenaza al acuerdo

En menos de dos años, YouTube ha pasado de ser una ‘start-up’ (pequeñas empresas de tecnología) de Silicon Valley a convertirse en el servicio de distribución de video en la Red más popular, con más de 100 millones de reproducciones cada día.

Muchos de los videos de YouTube son piezas caseras subidas al sitio por usuarios, pero de hecho, los contenidos más populares (y por tanto más rentables en términos de publicidad) son precisamente videos grabados (pirateados).

Eso ha hecho que algunas compañías del sector audiovisual hayan lanzado amenazas contra YouTube ?especialmente desde que Google se hizo con ella- por infringir sus derechos de copyright, mientras que otras, como la CBS o la NBC, hayan optado por buscar acuerdos comerciales para obtener beneficios de la situación creada.
El diario concluye su información asegurando que estas conversaciones, desveladas solo ahora, se producen desde principios de este año, y señala además que la Disney no se ha unido a ellas ya que, afirma, tiene el objetivo de confiar en la potencia de sus propias marcas para distribuir sus contenidos independientemente.

Friday, December 08, 2006

Google llevará su publicidad a la televisión

Google dio el primer paso para trasladar su modelo de publicidad en línea a la televisión, lanzando una alianza de amplio alcance con British Sky Broadcasting, la cual, dijo el grupo, podría ser el acuerdo más lucrativo en su historia.

En la asociación, Google proporcionará primero sus herramientas de video generado por el usuario, correo electrónico, búsqueda y publicidad dirigida, a los clientes de internet de banda ancha de BSkyB. Se trata de la concesión de la primera licencia de las herramientas de video que Google obtuvo al comprar YouTube por mil 650 millones de dólares en octubre.
Las dos compañías planean extender la alianza al negocio de televisión de BSkyB, al reemplazar los anuncios tradicionales de televisión de 30 segundos con comerciales almacenados en los discos duros del codificador de BSkyB.

La tecnología AdSense de Google, que exhibe anuncios relevantes de acuerdo con los términos de búsqueda introducidos por los usuarios, será complementada por el conocimiento de BSkyB sobre los perfiles e intereses de sus clientes.

"Éste es un gran negocio para nosotros", dijo Eric Schmidt, presidente y director general de Google. "Si funciona se convertirá en el acuerdo más lucrativo desde nuestro inicio". Ninguna de las compañías aceptó hablar sobre los términos financieros del arreglo, pero se cree que BSkyB está en una posición que le permitirá obtener la mayor parte de las ganancias.
Murdoch dijo que no modificaría los pronósticos de ganancia de la compañía, pero Schmidt indicó que "debe ser totalmente positivo para Sky".

Asimismo, Murdoch mencionó que esta alianza "multianual" fue estructurada como co-participación. BSkyB apoyaría los "sustanciales recursos de ingeniería" que Google destinaría a la alianza y ayudaría a sufragar los costos de almacenaje y capacidad generados por las actividades de sus clientes.

Schmidt dijo que Google eligió al Reino Unido como "banco de pruebas" debido a la velocidad y alta penetración de la banda ancha: "Gran Bretaña está a la cabeza. Tiene un ancho de banda tan amplio que cambia la forma en la que la gente utiliza Google". El mercado del Reino Unido, que actualmente representa entre 15% y 16% de los ingresos de Google, está "explotando".
Para BSkyB, la alianza debe ayudarle a diferenciar su servicio del de sus competidores en el mercado de banda ancha del Reino Unido, y expandir sus pequeños ingresos por publicidad.
Murdoch indicó que BSkyB prevé que la banda ancha genere ingresos provenientes de servicios de comunicación como llamadas telefónicas por internet, ingresos por suscripciones y otros servicios, incluyendo publicidad.

Thursday, December 07, 2006

La televisión por internet llega al mando a distancia del salón

El consumo de vídeo a través de Internet ha recibido un impulso gracias al éxito de servicios como YouTube y a la generalización de la banda ancha, pero aún existen obstáculos para su implantación definitiva. La televisión se disfruta normalmente en familia y en el salón, una estancia en la que aún pocos hogares disponen de un dispositivo de acceso a la Red. Quizá por eso un estudio de The Cocktail sobre el vídeo en Internet apunta a la creación de contenidos orientados al consumo individual como posible vía de evolución.

“El consumo de vídeos online es un hábito ya consolidado”, señala el informe Televidente 2.0, realizado por The Cocktail Analisis. El estudio, que traza un retrato del consumo de televisión convencional, a través de Internet y del móvil, se basa en una encuesta online a la que han respondido más de 1.200 españoles que se declaran internautas frecuentes.

El desarrollo del consumo de contenidos audiovisuales a través de la Red cuenta en todo caso con varios obstáculos que aún no se han superado, entre los que The Cocktail destaca la necesidad de cambiar de dispositivo y de estancia, además de lograr una situación de mayor confort que la que proporciona el ordenador.

El PC sigue siendo el aparato de acceso más común, pero la llegada al salón de videoconsolas y media center con conexión a Internet contribuirá a aumentar las audiencias del vídeo online. La penetración en el mercado de estos dispositivos, es según explica Victor Gil, director de investigación de The Cocktail, el salón no se ha producido al ritmo que se esperaba cuando aparecieron por primera vez hace unos dos años, y actualmente sólo alcanzan al 9% de los ciudadanos.

Estas iniciativas contribuyen a “acercar Internet al televisor principal, porque facilitan que la Red sea un canal más del mando a distancia”, según Gil. “A medida que se produzca la integración de dispositivos que tengan acceso a Internet será más posible el consumo social alrededor del televisor del salón”, afirma, “por lo que a corto plazo es más recomendable apostar por contenidos orientados hacia el consumo individual”.

Contenidos idóneos para la red
La creación de canales temáticos sería así una de las vías de evolución más seguras en los próximos meses. El informe Televidente 2.0 señala que “los géneros para los que en principio existe una mayor predisposición a consumir a través de Internet son distintos de los que (?) son más consumidos a través de la televisión convencional”. Deportes, películas, tele-realidad y documentales serían según las encuestas realizadas los contenidos más demandados en la Red.

La creación de contenidos interesantes para la audiencia podría ser, en definitiva, uno de los factores clave para la llegada de un consumo verdaderamente masivo del vídeo online. “Según se consolide la oferta, más gente intentará integrarla en su consumo habitual. Igual que ahora nos suscribimos por ejemplo a la televisión por satélite para ver el fútbol o los últimos estrenos, acudiremos a la red para encontrar los vídeos que nos interesan”, explica Víctor Gil.

La interactividad también es un factor muy presente en la televisión online, tanto desde el punto de vista de la interacción entre la audiencia de un programa -personas que mantienen una charla online sobre el contenido del que disfrutan, por ejemplo- como desde el punto de vista de la producción. Esto es, el consumidor de televisión a través de Internet es a veces productor de vídeo: un 14% de los internautas encuestado han compartido alguna vez sus creaciones a través de YouTube o Google, siendo los varones y los más jóvenes (en la franja entre 16 y 24 años el porcentaje sube hasta el 47%) los que presentan mayor disposición a publicar sus vídeos en la Red.

Nivel de satisfacción bajo para la televisión móvil
El estudio realizado por The Cocktail Análisis ha preguntado a los usuarios frecuentes de Internet sobre el uso de la tercera generación de teléfonos móviles y los servicios de televisión para estos dispositivos.

Uno de cada cuatro encuestados dice tener un terminal 3G, y de ellos un 30% ha visto alguna vez la televisión a través de su móvil. El resultado de esta experiencia no ha sido siempre totalmente satisfactorio, pues un cuarto de estos clientes suspende el servicio, otorgándole una puntuación inferior a cinco sobre diez. Sólo un 10 por ciento de los encuestados dice haber quedado satisfecho por el servicio, de lo que cabe deducir que esta tecnología tiene aún cierto camino que recorrer.

Los jovenes y los medios

Por las mañanas es la radio. Unas horas antes, una rápida visita a internet. A la hora de la comida es la televisión, y después nuevamente la web. Entrada la noche otra vez la televisión y al llegar la madrugada, de regreso a la red.

Es la forma en que los jóvenes latinoamericanos, de entre 12 y 20 años, digieren los medios de comunicación. Estos hábitos se conocen gracias a una encuesta realizada por D’Alessio Irol, firma argentina de investigación de medios. Los resultados obtenidos reflejan que la interacción con prácticamente todos los medios (televisión, radio, prensa y, sobre todo, internet) va en crecimiento.

En términos generales, se encontró que a 56% le gusta leer publicaciones en línea y que la red es el medio preferido en 55% de los casos para obtener todo tipo de información (52%) y para ‘chatear’ (46%). Le siguen en popularidad la televisión, la radio y las publicaciones en papel (periódicos y revistas).

Nora de D’Alessio, coordinadora de la investigación, indica que para los jóvenes de habla hispana no hay un medio preferido, pues todos se complementan entre sí: “Mientras que internet se presenta como un atracción y consulta, la imagen de la televisión y las opiniones de la radio ayudan a suplir otras necesidades”.

Dicho estudio tuvo en cuenta la opinión de 1,000 jóvenes de México, Argentina, Chile, Colombia, Ecuador y Uruguay.

Locos por internetPero sin duda la red se está convirtiendo en el medio favorito del segmento juvenil. “Lo que pasa es que con internet se pueden reemplazar todos los medios tradicionales, con él puedes leer periódicos, revistas para jóvenes o sintonizar la radio que se te ocurra aunque la emisora no llegue al lugar en donde vives”, dice Rocío Zabala, de 14 años, quien vive en un pequeño pueblo de Argentina y que aunque no tiene PC en su casa, todos los días se pasa no menos de tres horas en un cibercafé.

Wednesday, December 06, 2006

Yahoo se reorganiza y simplifica su estructura

Yahoo anunció el martes una reorganización que sitúa a su presidenta financiera, Susan Decker, como una potencial sucesora al cargo de presidente ejecutivo, además de simplificar su estructura para competir con su rival Google.
Decker, de 44 años, asumirá el liderazgo de una nueva filial centrada en la publicidad, que es la principal fuente de ingresos de Yahoo, pero que también ha visto un crecimiento lento en algunas áreas.

Las divisiones de medios, comunicaciones y otros grupos de productos serán fusionados en una unidad que se centrará en el marketing y en los negocios internacionales.
El presidente operativo, Daniel Rosensweig, un posible rival para Decker en suceder al presidente ejecutivo, Terry Semel, dejará la empresa en marzo.

También dejará Yahoo el presidente de grupos de medios, Lloyd Braun, un ex ejecutivo de ABC TV contratado hace dos años para ayudar a Yahoo a mezclar sus servicios de Internet con un estilo mas hollywoodense.

"Esto es sólo el comienzo de lo que necesita hacer Yahoo", dijo el analista Jordan Rohan, de RBC Capital Markets.

Yahoo, pionero en el negocio de Internet desde hace 12 años, ha tenido dificultades para adaptarse a un cambio en el mercado de publicidad online, en un momento en el que los anunciantes corporativos intentan captar a los consumidores más jóvenes con nuevos sitios de redes sociales como MySpace y YouTube.
La empresa dijo que no preveía realizar despidos durante la reestructuración.*.

Internautas TV comienza sus emisiones con el objetivo de lograr una red "donde el internauta sea el protagonista"

Internautas Televisión, el canal de acceso público a través de la red creado por la Asociación de Internautas, comenzó hoy sus emisiones desde la página web www.internautas.tv con el objetivo de "conseguir una Internet, accesible, asequible, universal y de calidad donde el internauta sea el protagonista de este nuevo medio" .

Según un comunicado de la asociación, durante una primera fase, la televisión emitirá de lunes a viernes un informativo con una duración de entre cinco y diez minutos. El espacio tratará "noticias de interés para la comunidad internauta" como aquellas relacionadas con la seguridad en la Red, las tarifas, las ofertas de acceso a internet, la calidad de los servicios, los ciberderechos, la agenda o las aplicaciones.

Asimismo, los vídeos emitidos por Internautas Televisión se podrán descargar desde su página web, en formato MPEG, Windows Media Vídeo, IPod, Psp, y móvil. Según la Asociación de Internautas, el contenido audiovisual cuenta con licencia de emisión 'Creative Commons' y la música es 'Copyleft', es decir, "libre de la SGAE".

Thursday, November 09, 2006

Publicidad real en un mundo virtual

Su población es de un millón de habitantes. Allí, la “gente” hace amigos, crea hogares y dirige empresas. También hace deporte, ve películas y hace muchas otras cosas habituales. Incluso tienen su propia divisa, que se puede cambiar a dólares estadounidenses. Pero los residentes también vuelan, caminan bajo el mar y se ponen guapos, o adoptan la imagen de animales peludos, dragones o lo que quieran.

Este universo paralelo, un servicio en la Red llamado Second Lif que permite a los usuarios crear una nueva y mejorada versión digital de sí mismos, nació en 1999 como una especie de videojuego. Pero ahora, el falso mundo en ciernes no sólo atrae a más gente, sino que está adquiriendo un matiz propio del mundo real: los intereses de las grandes empresas se inmiscuyen en la utopía digital.

El servicio Second Life de Internet se está convirtiendo rápidamente en un banco de pruebas tridimensional para los publicitarios empresariales, entre ellos Sony BMG Music Entertainment, Sun Microsystems, Nissan, Adidas/ Reebok, Toyota y Starwood Hotels.

La Red ya es el medio publicitario de más rápido crecimiento, a medida que los anuncios en televisión y la publicidad impresa pierden terreno. Para las empresas, estas primeras incursiones en mundos virtuales podrían ser la próxima frontera en la mezcla de publicidad y entretenimiento.

Philip Rosedale, consejero delegado de Linden Labs, la empresa de San Francisco que gestiona Second Life, dice que hasta hace unos meses sólo una o dos empresas del mundo real habían metido el pie en el agua virtual. Ahora, más de 30 empresas trabajan en proyectos de Internet, y docenas más los están estudiando. "Ha despegado de una manera un tanto surrealista", señala Rosedale, sin ironía alguna.

Campañas comerciales en el mundo virtual
El iniciar una campaña promocional en un mundo virtual todavía es una propuesta relativamente barata en comparación con los millones que se gastan en otros medios de comunicación. En Second Life, una empresa como Nissan o su agencia de publicidad podría comprar una "isla" por una cuota única de 985 euros y una mensualidad de 154. Para su nueva campaña, creada en torno a su coche Sentra, la empresa tuvo que contratar a algunos informáticos para que idearan un gigantesco circuito y diseñaran vehículos digitales que la gente "del mundo" pudiera conducir, así como algunas vallas y otros puntos publicitarios el universo virtual.
Al adentrarse en Second Life, los álter ego digitales -conocidos como avatares- pueden moverse y hacer lo mismo que en el mundo físico, pero sin incovenientes como las leyes de la física. En Second Life, minoristas como Reebok, Nike, Amazon y American Apparel han abierto tiendas para vender versiones digitales y reales de sus productos.
Proyectos como el hotel Aloft, una rama de la marca Starwood's W Hotels, están concebidos para promocionar la empresa, pero también para informar a los diseñadores de la respuesta de futuros clientes antes de que se inaugure el primer hotel real en 2008. Y el nuevo edificio de Sony BMG tiene salas dedicadas a músicos populares como Justin Timberlake y DMX, y permiten a los aficionados conocerse, escuchar música o ver vídeos.
Steve F. Kerho, director de publicidad y medios interactivos de Nissan USA, afirma que la campaña de Second Life forma parte de un creciente interés en los videojuegos por Internet. "Sólo seguimos a nuestros consumidores, y ahí es donde pasan el rato", afirma. "Pero tiene que ofrecer algo más. Tiene que ser divertido y juguetón".